5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que proporcione percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo firme, previniendo acciones bruscos. La parte de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de mas info oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page